si trasladamos este hecho a las relaciones humanas: cuanto más estrechas son, más probabilidad hay de acabar heridos, pero el alejamiento provoca a su vez sufrimiento y soledad.
Todos necesitamos el calor del otro pero llevamos también púas que nos pueden dañar. ¿Cómo resolver este dilema?
- La técnica más afinada para este fin es el diálogo. "No existe sufrimiento que no pueda ser aliviado con palabras"
Condiciones para que un dialogo funcione:
Motivación: Diálogo no es desahogo, significa manejar nuestros problemas sin descargarlos sobre el que tenemos al lado. El mejor motivo es querer mejorar la relación con el otro.
Momento: Cada cosa en su momento. Es mejor no hablar de un tema crítico si tanto tú como la otra
persona estáis tensos, inquietos, estresados u ocupados. No olvidarse concretar un día para cerrar el tema con serenidad.
Síntesis: Ve al núcleo del asunto. Mejor ir al grano y tratar un tema cada vez.
Tono: Es importante lo que se dice, pero más aún cómo lo dice. Evita las alusiones sarcásticas, el tono de autosuficiencia, alzar la voz.
Respeto: Es preferible que hables de ti en lugar de acusar al otro.
El mayor obstáculo en el camino del diálogo es el desbordamiento emocional. ¿Como manejar los sentimientos que surgen cuando se escucha algo que no nos gusta?
Otro obstaculo es la manipulación.
los manipuladores pueden asumir cuatro roles:
la víctima ("¿cómo me dices esto?");
el acusador ("es que tú eres peor");
el interrogador ("¿por qué lo dices?");
y el pasota ("no le des tanta importancia"). C
Aprender a callar
si no sabes cómo van a ir las cosas, mejor afrontarlas con prudencia.
Aquí se propone un esquema que puede funcionar ante un dialogo:
1. Pon nombre al problema.
2. Acepta las diferencias.
3. Escucha y refleja la opinión del otro.
4. Haz propuestas concretas.
5. Piensa en el interés común.
6. Pon la solución en acción.
7. Se de fiar y cumple tus acuerdos.
y con todo esto minimizaremos el impacto del daño en las relaciones entre nosotros ¿Estais dispuestos a intentarlo?......