En este post os voy a hablar del poder de la palabra, de como la información llega a unos y otros de forma diferente y de como la procesamos unos y otros, las consecuencias que esto tiene y la precaución que hay que tener con lo que se lee y cómo se lee.
Empiezo a escribir sobre una cosa curiosa, que alguno de vosotros ya habréis notado, pero que no sabíais que era una nueva enfermedad/fenómeno que debido a los tiempos que corren cada vez es más frecuente. Os quiero hablar de "La Infoxicación".
La infoxicación es el exceso o sobrecarga de información, que te impide profundizar en los temas que abordas. Cada día recibimos multitud de información a la que no podemos dedicar tiempo, por lo
que leemos sobre todo, pero no profundizamos en nada. Avanzamos acorde a la sociedad, que prima el saber de todo, frete a la relevancia o importancia de la información. Esta situación puede generar angustia, ansiedad y malestar, por temor a perdernos algo importante para nuestro intereses.
Las causas por las que sufrimos esa infoxicacion son:
- Guardar información "por si acaso": Guardamos tanta información que no tenemos tiempo
material de asimilar. Y eso nos angustia.
- Miedo: El miedo a perdernos información importante, nos hace leer sin profundizar, cayendo en el exceso de contenidos.
- Apariencias: Vivimos en una sociedad en la que todos sabemos de todo, o por lo menos aparentamos saber de todo, y eso genera que leamos superficialmente miles de articulos sin profundizar en nada concreto.
¿Qué soluciones hay ante tanta abundancia de contenidos e información?
Entre las soluciones para tan excesivo avasallamiento de información tenemos las de establecer nuestro propio criterio sin caer en ninguna de las consecuencias anteriores, buscando fuentes de calidad, contrastando esas fuentes.Ya que entre los errores mas comunes y fáciles de búsqueda de información, es solo leer sobre aquello que apoya nuestras teorías, y eso es relativamente sencillo de conseguir, porque en Internet existen todo tipo de lecturas, y pocas veces vamos a aquellas que ponen en entredicho o contradicen aquello que nosotros pensamos o creemos.
La infoxicación digital se cura con gestión y organización, por ello, tenemos que ser capaces de filtrar la información.
La palabra tiene mucho poder, por eso hay que estar seguros de que se lee, de como se interpreta y cuestionarnos si nuestro pensamiento es objetivo, os voy a poner un par de ejemplos para que juzguéis por vosotros mismos:
Si leéis la siguiente frase: MAÑANA ME CASO ¿Que es lo primero que se te pasa por la cabeza? A la gran mayoría de vosotros se os pasan conceptos como: amor, alegría fiesta, compartir, felicidad, celebración, ilusión..... ¿Me equivoco? Vamos a analizarlo desde otro punto de vista, la persona que pronuncia esa frase es una niña de 12 años a la cual su padre ha concertado el matrimonio con un hombre 50 años mayor que ella y que ya posse 6 esposas más, quizás la percepción de la frase sea distinta (aun diciendo lo mismo)...
Si leéis la siguiente noticia. INMIGRANTE AGREDE A UN ADOLESCENTE, vamos a pensar....seguro que aparecen palabras como indocumentado, pobreza, ilegal, robo, estafa, ... sin embargo, si leemos: Mujer Suiza agrede a cabeza rapada, nuestra percepción es totalmente diferente.
De ahí que quiera resaltar el poder de la palabra escrita en el lector, el poder de la consulta de veracidad y comparación de noticias/artículos/opiniones... porque el exceso de información mal entendida puede causar el efecto contrario a lo que queremos conseguir. Nos vuelve mas inseguros, tenemos mas miedo por desconocimiento, y aparentamos ser mas incultos al decir cosas sin conexión y a medias...
¿Cuantos de vosotros encontrasteis el mensaje oculto tras estas palabras, y del que solo vuestro subconsciente se ha hecho eco? ¡Contádmelo!